14 Síntomas de fibromialgia que todos deberían saber

La fibromialgia es una condición crónica caracterizada por dolor y sensibilidad muscular y fatiga. Un trastorno que progresa sin que te des cuenta también provocando perturbaciones de la memoria, del sueño y del estado anímico.

La medicina aún no tiene cómo establecer el diagnóstico de esta enfermedad. Lo que se practica es un descarte con estudios confirmativos.

Es importante que conozcas los síntomas de la fibromialgia para que seas capaz de reconocer si tú o alguien cercano la sufre. Con ello  podrás tomar las medidas que prevengan su progresión y tratarla adecuadamente.

1. Dificultad para dormir

El 75 % de las personas con el trastorno tienen dificultad para dormir, por lo que quizás sea este el primer síntoma de todos.

Lo característico es que la persona tiene dificultad para quedarse dormida y cuando lo logra, raramente consigue un sueño profundo. Puede despertarse varias veces durante la noche con una sensación de no haber descansado o estar más agotado de lo que estaba antes de ir a la cama.

Un acompañante frecuente de la dificultad para dormir es la apnea del sueño, trastorno que interrumpe la respiración por breves momentos durante la noche. Cuando la persona finalmente logra conciliar el sueño, la apnea la despierta.

La apnea del sueño provoca una insuficiencia de oxígeno en el cerebro que contribuye a la sensación de cansancio, pudiendo también provocar hipertensión, derrame cerebral, diabetes y hasta insuficiencia cardíaca.

dificultad-dormir

2. Dificultad para concentrarse

No dormir bien tendrá consecuencias durante el día, una de ellas, somnolencia y poco concentración.

La dificultad para concentrarse puede sumarse a la ansiedad y preocupación excesiva, provocando un trastorno de ansiedad generalizado, condición que debe ser debidamente tratada porque puede agravar aún más la fibromialgia.

Los buenos estudiantes comienzan a bajar sus notas y los adultos con trabajo dejan de cumplir con sus compromisos y actividades.

En ambos casos se generan elementos que alimentan el mayor desarrollo de fibromialgia y de la ansiedad.

dificultad-concentración

3. Pérdida de memoria

La pérdida de memoria pude manifestarse al progresar aún más el cuadro. No dejarás de recordar grandes cosas, lo que comenzarás a olvidar serán los detalles.

A la “lentitud mental” que se venía desarrollando pueden sumarse períodos de “neblina mental” conocidos como fibro-neblinas, lapsos variables que la persona no recuerda.

Al darse cuenta de lo que está sucediendo aumenta en la persona los niveles de ansiedad, profundizando inconscientemente todo el cuadro.

Hay quienes tienen dificultad para aprender nueva información, desarrollar nuevas tareas o cambiar la forma de cómo las hacían.

pérdida-memoria

4. Fatiga extrema

Síntoma que hace que el paciente asista a consulta médica y que sumado al dolor, invita al médico a pensar en el diagnóstico de la fibromialgia.

Se debe pensar en fibromialgia en una persona anteriormente sana en la que se descartan diversas causas de fatiga crónica (mononucleosis, enfermedades virales y otras enfermedades no infecciosas).

La fatiga extrema puede interferir tu actividad social y laboral. Se caracteriza por manifestarse en las mañanas después de despertar. La persona tiene una sensación “de gripe” sin ningún otro síntoma acompañante que la explique.

La fatiga que sucede de esta forma aumenta los niveles de ansiedad y puede conducir a depresión, contribuyendo a la espiral descendente de la enfermedad.

fatiga

5. Puntos dolorosos

El dolor es lo más característico de la fibromialgia con episodios de crisis que te pueden postrar en cama. Puedes despertar un día con un dolor que te impedirá levantarte y con mucho cansancio (fatiga), sin explicación.

Pese a que el médico identificará que hay dolor profundo cerca de las articulaciones, los exámenes y estudios resultarán normales, descartando enfermedad reumática tipo artritis u otra.

El Colegio Americano de Reumatología estableció 18 puntos dolorosos que se deben explorar. Para hacer el diagnóstico de fibromialgia se deben hallar positivos 11 de estos 18.

puntos-dolorosos

6. Dolores de cabeza crónicos

La falta de sueño, la ansiedad, la dificultad para concentrarse y la fatiga,  condicionan la contracción de algunos músculos, algunos de ellos, los del cuello. Muchos de estos nacen en el cráneo y su contracción permanente causa dolores de cabeza de tipo contráctil.

Aunque no todo dolor de cabeza o migraña crónica son fibromialgia, esta puede simularlos y hacerlos parte del cuadro general. A esto se suma la falta de oxigenación durante los períodos de apnea que perpetúan el problema.

El diagnóstico es confirmado cuando los dolores cesan con relajantes musculares.

dolores-cabeza

7. Períodos menstruales muy dolorosos

Algunas mujeres atribuyen los períodos menstruales dolorosos (dismenorrea) a un problema familiar, pero la dismenorrea excesiva puede ser consecuencia de la fibromialgia, condición que es 10 veces más frecuente en mujeres que en hombres.

La fatiga y los puntos de dolor aumentan durante los períodos menstruales dolorosos, incapacitando a la mujer y obligándola a permanecer en cama, un factor adicional que contribuye a la manifestación, persistencia y profundización de la ansiedad.

Si sabes que una vez al mes tendrás esos terribles dolores, fácilmente puedes desarrollar un trastorno de ansiedad generalizado o depresión.

dismenorrea

8. Síndrome de dolor miofascial

El síndrome de dolor miofascial (MPS, por sus siglas en inglés) es el dolor y la inflamación de los tejidos de un grupo o región muscular. Puede ser la primera manifestación de la fibromialgia.

Quizás tu dolor en un grupo muscular fue atribuido a un tirón o desgarro tratado por el médico. Sin embargo, este reaparece y se hace indispensable descartar la presencia de fibromialgia.

La terapia física con el estiramiento y masaje de los grupos musculares, sumado a los analgésicos y relajantes, mejoran rápidamente el problema.

sindrome-dolor-miofascial

9. Síndrome de piernas inquietas

“Tirar patadas” durante la noche es la forma como se manifiesta el síndrome de piernas inquietas (SPI) y otra manera de reconocer la fibromialgia. Aunque tenerlo no significa que necesariamente tienes el trastorno, sí hay una alta probabilidad.

A nivel de los nervios de los miembros inferiores hay un trastorno que los “obliga” a moverse durante el sueño.

Como parte del SPI se ha descrito que produce una sensación de ardor, de arrastre o tirón de los miembros, lo que adicionalmente puede provocar dolor.

síndrome-piernas-inquietas

10. Síndrome del intestino irritable

El síndrome del intestino irritable (SII) es una afección gastrointestinal común que causa dolor abdominal, malestar, estreñimiento y diarrea, relativamente frecuente como otro acompañante de la fibromialgia.

Además de la sensibilidad aumentada de los músculos por la fibromialgia, el intestino es hipersensible.

Si padeces de SII posiblemente experimentes dolor bajo el abdomen fuera de los períodos menstruales y problemas digestivos (flatulencias, acidez, regurgitación, etc.).

En el caso del SII se utilizan la terapia cognitiva conductual, ejercicios y técnicas de relajación, para mejorar la sintomatología.

síndrome-intestino-irritable

11. Sensibilidad a la temperatura

La sensibilidad a la temperatura es la incapacidad de adaptarse a los cambios de temperatura, mientras los estímulos fríos y/o calientes son percibidos con mayor intensidad, lo que puede provocar dolor.

Tu cuerpo tiene un conjunto de nervios que detectan los cambios de temperatura. Se ha sugerido que los pacientes con esta afección crónica tienen este tipo de nervios adicionales distribuidos en manos, pies y cara, lo que explica porque algunas personas con fibromialgia son más sensibles a los cambios de temperatura.

sensibilidad-temperatura

12. Sensibilidad a la sonoridad y la luz

La medicina aún desconoce las causas exactas de la sensibilidad a la luz y a los ruidos fuertes en personas con fibromialgia, síntomas que se conocen como “hipervigilancia generalizada”.

La hipervigilancia generalizada significa que tu cuerpo está en alerta máxima y es muy sensible a múltiples tipos de estímulos, como luces y sonidos.

Esta condición puede abrumar a las personas que la padecen conllevándolas a estrés y pudiendo producir hipertensión arterial. Es común que también haya taquicardia, temblores, sudoración e irritabilidad, síntomas que se sumarían a los ya mencionado en una persona que sufre de fibromialgia.

sensibilidad-luz

13. Rigidez y/o entumecimiento

Los síntomas neurológicos asociados a la fibromialgia pueden manifestarse como hormigueo, ardor, rigidez o entumecimiento en todo el cuerpo, síntomas similares a los de la miastenia grave y a los de la esclerosis múltiple.

Los estudios médicos demostraron que los pacientes con fibromialgia tienen arterias más débiles, lo que resulta en una circulación de sangre menos eficiente y con ello rigidez muscular y entumecimiento.

La rigidez puede contribuir a la sensación de hormigueo y ardor que las personas con fibromialgia experimentan, ya que provoca que los músculos presionen los nervios.

Mantén relajados tus músculos y mejora tu movilidad con estiramientos suaves y ejercicios de bajo impacto.

rigidez

14. Osificación

La osificación es el proceso del cartílago o tejido fibroso que se osifica y convierte en hueso. Es muy doloroso y puede limitar el rango y amplitud de los movimientos.

Además de ser un síntoma de la fibromialgia también puede ser consecuencia de daños genéticos, traumatismos y lesiones en tu cuerpo.

La osificación se trata descansando el músculo afectado, aplicando hielo durante 15 a 20 minutos, con masajes relajantes en el área, elevando la extremidad lesionada para drenar el exceso de líquido y estirando suavemente.

Los antiinflamatorios y las ortesis junto con la terapia física, pueden ayudar.

osificación

Algunos cambios en el estilo de vida favorecen a mejorar el funcionamiento cognitivo, incluyendo dormir mejor y hacer una cantidad moderada de ejercicios, en pacientes con fibromialgia.

Hacer las modificaciones necesarias a los medicamentos en consulta con un médico, no intentar realizar múltiples tareas, practicar la meditación y relajación, trabajar en rompecabezas y aprender memoria, son trucos que te ayudarán a sobrellevar mejor la enfermedad.

Es muy importante una dieta adecuada que limite las carnes rojas y las grasas de origen animal e incremente el consumo de alimentos vegetal, de preferencia orgánicos.

Estamos seguros que con este artículo te hemos ayudado a identificar los síntomas de fibromialgia. No te quedes con lo aprendido. Compártelo y coméntalo.

Agrega un cometario